La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en niveles apropiadas con una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay numerosos prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este mas info enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.